Aprendiendo de la Comunidad

En este paso:

 Identificará a los campeones de la comunidad.

 Diseñará la herramienta de evaluación de necesidades.

Realizará la evaluación de necesidades con el apoyo del campeón comunitario.

 Llevará los hallazgos de la evaluación de necesidades a la comunidad.

Resumirá los hallazgos de la evaluación de necesidades y decidirá qué intervención implementar.

Aprendiendo de la Comunidad

Haga clic en el símbolo de flecha ( ) junto a cada sección para expandir y obtener más información. 

Identifique a los campeones de la comunidad.

Ahora que tiene un equipo de proyecto dedicado, un sentido fundamental del problema de prevención en la comunidad basado en los datos disponibles, y un plan de proyecto, es hora de involucrar y comprender más a fondo a la comunidad.

Los campeones comunitarios son socios cruciales sobre el terreno desde el comienzo de cualquier esfuerzo de prevención. Son personas respetadas y bien conectadas dentro de la comunidad que pueden ayudar a organizar la participación local en la recopilación de datos y a concientizar sobre la intervención elegida. Algunos ejemplos de campeones comunitarios son líderes de coalición, líderes tribales, trabajadores de salud pública, líderes religiosos, residentes preocupados, y funcionarios públicos o electos.

Los campeones comunitarios tienen redes sociales profundas en sus respectivas comunidades, por lo que puede resultar útil identificar a los líderes claves dentro de una comunidad en particular. Al identificar campeones comunitarios, considere un grupo diverso de líderes e incluya las voces de las poblaciones marginadas y desatendidas para garantizar la inclusión de los proyectos.

Considere las siguientes preguntas de reflexión para garantizar que su alcance incluya a toda la comunidad:

  • ¿Quiénes están consistentemente subrepresentados en los datos o esfuerzos de participación para este tipo de prevención?
  • ¿Quiénes enfrentan barreras para participar o acceder a nuestros recursos?
  • ¿Qué suposiciones hacemos sobre quién está interesado o puede participar en este trabajo?
  • ¿Cómo podemos hacer que el proceso sea más acogedor y receptivo a los grupos marginados?

Es posible que existan organizaciones de prevención en la comunidad que puedan aportar sugerencias y colaborar en el trabajo de prevención. Interactúe con ellas y pídales recomendaciones sobre quién más debería participar en esta iniciativa. Esto también puede ayudar a ampliar el trabajo comunitario existente sin duplicar esfuerzos.

A continuación, contacta a los campeones comunitarios e invítelos a una conversación individual (en persona o por teléfono) para compartir información sobre el proyecto y conocer su trabajo y experiencia en la comunidad.

Asegúrese de abordar los siguientes temas durante la conversación:

  • Pregúnteles sobre ellos mismos y su participación en la comunidad para establecer una buena relación.
  • Proporcione información sobre el equipo y el proyecto.
  • Comparta por qué este proyecto es importante y cómo la comunidad se beneficiará de él.
  • Evalúe su interés y capacidad para apoyar el proyecto.
  • Pregúnteles directamente cómo pueden apoyar el esfuerzo de evaluación de necesidades si están disponibles e interesados.
  • Deje tiempo para hacer preguntas y responda a cualquier inquietud o comentario de manera oportuna.

En el Proyecto Cannabis, consultamos a los sectores comunitarios de SAMHSA para identificar un grupo diverso de campeones comunitarios que impulsara un diálogo sólido sobre el consumo de cannabis, los recursos y las iniciativas locales de prevención. Este grupo incluía líderes de organizaciones juveniles, escuelas, fuerzas del orden, organizaciones religiosas, profesionales de la salud pública, padres, jóvenes, y líderes de prevención de la tribu Southern Ute.

Para obtener más ideas sobre cómo identificar a los campeones comunitarios y qué sectores comunitarios puede considerar, el recurso de participación comunitaria de SAMHSA ofrece ideas útiles sobre la participación comunitaria 

Intente utilizar esta plantilla para registrar sus esfuerzos de divulgación ante posibles campeones comunitarios. Realice un seguimiento de categorías como la fecha en que los contactó por última vez, sus funciones y afiliaciones, y su nivel de interés en el proyecto para mantenerse organizado al recordar múltiples interacciones y cumplir con los compromisos asumidos con los miembros de la comunidad. La asistencia y el aporte de los campeones comunitarios son vitales para el éxito del proyecto. La constancia y la comunicación demuestran respeto y atención. 

Diseñe la herramienta de evaluación de necesidades.

Los campeones comunitarios serán colaboradores importantes para definir y llevar a cabo la evaluación de necesidades.

Una evaluación de necesidades es un proceso sistemático que se utiliza para identificar y comprender las siguientes áreas de contenido:

  • Creencias
  • Comportamientos
  • Recursos disponibles  
  • Barreras existentes  
  • Fortalezas de una comunidad

Puede incluir encuestas, entrevistas, grupos focales, presentaciones y otros métodos de recopilación de datos. En el trabajo de prevención, el propósito de una evaluación de necesidades es recopilar datos que ayuden a una comunidad a elegir la intervención adecuada para abordar un problema de prevención específico.


Hay varios recursos existentes que se pueden modificar y adaptar para satisfacer las necesidades únicas de su comunidad. Por ejemplo, la Evaluación de Preparación Comunitaria para el Cambio Comunitario (Community Readiness for Community Change Assessment) de Colorado State University es un recurso ampliamente utilizado y respetado que explica cómo realizar una evaluación de preparación comunitaria y cómo desarrollar un plan de acción a partir de los hallazgos.

Si decide realizar grupos focales como parte de su evaluación de necesidades, este es un recurso útil que detalla cómo desarrollar un protocolo para grupos focales, identificar al personal, programar el grupo focal, reclutar participantes y analizar los datos.


En el Proyecto Cannabis, desarrollamos nuestra propia evaluación de necesidades combinando elementos de una evaluación de necesidades de salud comunitaria existente, una evaluación de la preparación y capacidad comunitaria, y una evaluación de las necesidades de capacitación. Elaboramos guías para entrevistas y grupos focales que reflejaran las preguntas de interés de estas evaluaciones. A medida que avanzaba la recopilación de datos, modificamos las guías para incorporar preguntas y áreas de interés emergentes. Por ejemplo, cuando las primeras entrevistas mostraron que la mayoría de los profesionales que trabajan con jóvenes no recibían capacitación sobre prevención del consumo de cannabis, pasamos a recopilar información sobre la preparación comunitaria y las oportunidades para incluir la capacitación en prevención del consumo de cannabis en su trabajo.

Aquí hay ejemplos de nuestros protocolos que pueden ayudarle a generar ideas para sus propias preguntas o proporcionar una plantilla para modificarla para su comunidad y sus preguntas:

Realice la evaluación de necesidades con el apoyo de los campeones comunitarios.

Una vez que se identifican e involucran a los campeones comunitarios y se redacta la herramienta de evaluación de necesidades, el siguiente paso es llevar a cabo la evaluación de necesidades. El objetivo es obtener una visión lo más completa posible de la comunidad. Solicitar la ayuda de campeones comunitarios para realizar la evaluación puede contribuir a lograr este objetivo. Solicite ayuda para identificar posibles participantes y generen ideas sobre las mejores maneras de invitar a los miembros de la comunidad a participar.

Al reclutar posibles participantes asegúrese de proporcionar suficiente información sobre el proyecto, sus objetivos, y cómo podría beneficiar a la comunidad. Dependiendo de las herramientas que se utilicen, esta información puede aparecer en un folleto, al inicio de una encuesta, o en un correo electrónico invitando a los posibles participantes a unirse a un grupo focal o programar una entrevista. Cuando la financiación lo permite, ofrecer incentivos demuestra respeto por la experiencia de los miembros de la comunidad y el aprecio por su tiempo. La cantidad, el tipo y el método de distribución pueden depender de su organización y fuente de financiación, por lo que deben considerarse cuidadosamente.

El reclutamiento y la programación suelen tardar más de lo previsto. Es posible que deba revisar el cronograma de su proyecto y realizar ajustes. Dedicar energía y esfuerzo adicionales al reclutamiento da como resultado perspectivas y conocimientos comunitarios de calidad que sientan las bases para la intervención. Brinde al equipo del proyecto y a los posibles participantes tiempo suficiente para difundir información sobre la evaluación de la comunidad, conocer la iniciativa, programar tiempo para participar y compartir sobre su comunidad a través de encuestas, entrevistas o grupos focales. Independientemente de cómo se reclute a los participantes, pídales que inviten a otros miembros de la comunidad que conozcan y que puedan estar interesados ​​en la iniciativa. El boca a boca es una poderosa estrategia de reclutamiento.  


Les pregunto a mis hijos si les han ofrecido marihuana alguna vez y dicen que sí. Así que es muy accesible para los jóvenes. Este ha sido el mayor cambio desde la legalización de la marihuana… que ahora sea tan fácilmente accesible.”

Mi hermana me dijo que cada vez que le duele la rodilla o algo así, se toma un comestible y le calma el dolor. Ella me dice que es un buen uso para eso.”

Creo que, desde la legalización, parece que es aún más frecuente que antes. Ahora estoy al nivel de [grados escolares 6 a 8], y puedo decirte que los chicos de [estos grados escolares] fuman marihuana, consumen comestibles y probablemente toda la gama.”


En el Proyecto Cannabis, nuestro equipo realizó grupos focales y entrevistas con una variedad de miembros de la comunidad de diversos sectores. Nos reunimos con padres hispanohablantes, profesionales escolares, profesionales de la salud pública, profesionales que trabajan con jóvenes, agencias del orden público, funcionarios públicos, miembros de la tribu Southern Ute, miembros de comunidades religiosas y jóvenes.

Priorizamos las entrevistas en persona y los grupos focales realizados en cada comunidad respectiva tanto como fuera posible para profundizar las relaciones y demostrar nuestro compromiso. En la medida de lo posible, grabamos entrevistas y grupos focales, con el permiso de los participantes, para transcribirlos y codificarlos después, de modo que la persona que organizaba la conversación pudiera concentrarse en hacer preguntas y escuchar.

Elaboramos una lista inicial de contactos comunitarios, incluyendo contactos de agencias estatales beneficiarias activas y profesionales de la salud pública local, para solicitar entrevistas telefónicas y evaluar el interés en la evaluación de necesidades. También preguntamos a estos contactos si conocían a otras personas de la comunidad interesadas en participar.

Lleve los resultados de la evaluación de necesidades a la comunidad.

Una vez que se han recopilado los datos, es hora de analizarlos. El objetivo del análisis es encontrar patrones en lo que se compartió que iluminen las fortalezas de la comunidad que se pueden aprovechar, las brechas o desafíos en los que una intervención podría ayudar, y cómo el conocimiento y la disposición de la comunidad para el cambio pueden apoyar o beneficiarse por esa intervención.

Una vez que el análisis esté prácticamente completo, programe y prepárese para compartir los hallazgos de la evaluación de necesidades con la comunidad. Deberá considerar cuidadosamente qué hallazgos compartir, cómo presentarlos visualmente y cuáles son sus objetivos para la reunión. Además de compartir los hallazgos, esta reunión es una oportunidad para involucrar a los miembros de la comunidad en la interpretación de los hallazgos y la identificación de una intervención para abordar lo que muestran los datos.

Dependiendo del formato de la reunión, existen diversas opciones para compartir los hallazgos.

Aquí hay algunas ideas:

  • Organice una “exhibición de ideascon puntos de datos o visualizaciones instalados en la sala y papel y bolígrafos para recopilar observaciones y preguntas.
  • Cree una impresión de datos, donde los datos se muestran visualmente en papel tamaño individual. La meta es utilizar una variedad de visualizaciones de datos para sentarse y hablar sobre los hallazgos en grupo.
  • Cree una presentación digital para resaltar los hallazgos ante una audiencia virtual o en persona.
  • Diseñe un póster.

Para garantizar que la intervención que elija sea relevante y esté centrada en la perspectiva de la comunidad, asegúrese de capturar preguntas, comentarios y perspectivas durante el proceso de intercambio de datos.


Este recurso para compartir datos con las partes interesadas incluye ideas sobre diferentes métodos de compartir datos, así como las mejores prácticas para adaptar el intercambio de datos a su audiencia. Este recurso del Urban Institute describe Data Walks y cómo construir uno para compartir sus datos con su comunidad.


En el Proyecto Cannabis, optamos por usar una “impresión de datos” manteles individuales de datos para compartir los hallazgos de la evaluación de necesidades con la comunidad. Diseñamos hojas grandes con gráficos y tablas para facilitar el debate sobre los hallazgos.

Temas de ejemplo compartidos:

Percepciones de la Comunidad sobre el Cannabis:

  • El cannabis es accesible y su consumo es frecuente.
  • El consumo de cannabis se normaliza entre los jóvenes por el consumo adulto.
  • El cannabis es natural, medicinal y seguro de usar.
  • El cannabis es legal, por lo que está bien consumirlo.

Gaps in Knowledge and Skills: Brechas en Conocimientos y Habilidades: 

  • Conocimientos y mensajes a nivel comunitario sobre el consumo de sustancias.
  • Información actualizada sobre el cannabis y otras drogas (potencia, productos, etc.).
  • Salud mental y habilidades de afrontamiento.
  • Información sobre los efectos en la salud, especialmente para los jóvenes.

Durante una reunión de tres horas, les dimos a los participantes la oportunidad de conectarse, analizamos los hallazgos, tuvimos una discusión guiada de los hallazgos y generamos recomendaciones del grupo sobre los próximos pasos.

Nuestras preguntas para la discusión de los hallazgos:

  • ¿Qué te sorprende acerca de los hallazgos?
  • ¿Qué resultados están confirmando?
  • ¿Qué otra información le gustaría saber?

Desde el inicio del proyecto, sabíamos que la intervención que estábamos interesados en brindar era capacitación en prevención del consumo de cannabis para profesionales que trabajan con jóvenes. Por ello, aprovechamos esta reunión comunitaria para recopilar recomendaciones sobre el desarrollo de dicha capacitación.

Nuestras preguntas para generar recomendaciones sobre los próximos pasos:

¿Cómo informan los hallazgos

  • …el desarrollo o entrega de capacitación?
  • …las preguntas que hacemos en la encuesta a los profesionales que trabajan con jóvenes?
  • …la participación de la comunidad en el futuro?

Resuma los hallazgos de la evaluación de necesidades y decidir qué intervención implementar.

Teniendo en cuenta los hallazgos de la evaluación de necesidades y las interpretaciones de la comunidad, el equipo del proyecto puede reunirse nuevamente para identificar la intervención que mejor satisfaga las necesidades de la comunidad. Esto podría requerir varias reuniones y ser un proceso cíclico a medida que el equipo aprende más sobre las estrategias basadas en la evidencia.

Al elegir una intervención, comience consultando los recursos existentes que describen prácticas basadas en la evidencia. Existen muchas intervenciones y es posible que ya exista una diseñada para satisfacer las necesidades de su comunidad.


El recurso Enfoque en la Prevención (Focus on Prevention) de SAMHSA es una guía robusta para elegir una estrategia basada en evidencia y planificar e implementar esa estrategia en su comunidad. Incluye recomendaciones y consejos para identificar las necesidades de la comunidad, elegir la mejor estrategia de prevención y conectar con su público.

Tenga en cuenta que la práctica basada en la evidencia utilizada en un entorno comunitario podría producir resultados diferentes en su entorno. Una vez que identifique una posible práctica basada en la evidencia para su comunidad, investigue ejemplos de su implementación en otras comunidades. Esto puede ayudarle a determinar qué aspectos podrían funcionar en su propia comunidad y a orientar las adaptaciones para que se ajusten a sus necesidades y objetivos específicos.


En el Proyecto Cannabis, ya habíamos identificado las capacitaciones en línea como la mejor estrategia de intervención para nuestros objetivos. RM-PHTC, el socio de capacitación utilizó los hallazgos de la evaluación de necesidades para desarrollar las capacitaciones. Las necesidades y deseos de los miembros de la comunidad en materia de educación para la prevención del consumo de cannabis juvenil determinaron los temas elegidos para las capacitaciones.