Tomando Acción

En este paso:

Realizará un piloto y perfeccionará la intervención.

Implementará la intervención.

U

Evaluará la intervención.

Buscará formas de tener un mayor impacto basándose en los comentarios de los miembros de la comunidad que experimentan la intervención.

Tomando Acción

Haga clic en el símbolo de flecha ( ) junto a cada sección para expandir y obtener más información.

Realice un piloto y perfeccione la intervención.

Una vez elegida la intervención, el equipo del proyecto puede empezar a planificar su implementación. Antes de invertir recursos en una adopción e implementación a mayor escala, realice una prueba piloto.

Realizar un piloto significa probar una estrategia a menor escala en un plazo limitado para identificar cualquier problema de proceso, contenido, o técnico que requiera ajustes. Se espera que surjan desafíos y barreras durante el piloto. Un piloto también es una oportunidad para comprender la viabilidad de implementar una estrategia específica en una comunidad específica y puede ser una forma de obtener más comentarios y la aceptación de los usuarios.

Monitoree los desafíos, discútalos en equipo y aproveche la prueba piloto como una oportunidad para probar soluciones. Si se descubre que una intervención no es adecuada, acepte esos datos y adapte la estrategia. Ajustar la intervención en esta etapa puede evitar futuras frustraciones y el mal uso de recursos.


En el Proyecto Cannabis, implementamos un programa piloto de capacitación en línea para la prevención con miembros de la comunidad. Reclutamos a 20 personas que trabajaban con jóvenes en la comunidad y que no habían participado en la evaluación de necesidades. A este grupo se le pidió que completara una encuesta de conocimientos de referencia para medir sus conocimientos iniciales sobre la prevención del consumo de cannabis, que viera las cuatro capacitaciones en línea y completara cada encuesta de retroalimentación asociada, y que volviera a completar la encuesta de conocimientos al finalizar las capacitaciones. Los participantes recibieron una tarjeta de regalo electrónica de $100 por su tiempo.

Los datos recopilados en las encuestas iniciales y posteriores a la capacitación, así como en las encuestas de reacción, se resumieron y compartieron con el equipo del proyecto. Estas encuestas demostraron la eficacia de las capacitaciones para ampliar los conocimientos de los participantes y recogieron ideas sobre quiénes podrían beneficiarse más de ellas. Las encuestas de reacción confirmaron la pertinencia del contenido y la accesibilidad del formato de la capacitación. Además, brindaron un espacio para que los participantes presentaran sugerencias sobre las capacitaciones.

Estos hallazgos se presentaron a los miembros de la comunidad en una reunión en persona, y una discusión guiada sobre la difusión ayudó al equipo del proyecto a desarrollar los próximos pasos informados por la comunidad.

Cada capacitación tenía una encuesta de reacción, como ésta, que aparecía en la pantalla para que los participantes la completaran al final de la capacitación 

Implemente la intervención.

Una vez que haya puesto a prueba la intervención y la haya adaptado en función a los comentarios de la comunidad y los desafíos de implementación enfrentados, es hora de desarrollar un plan para la implementación completa.

Incluya respuestas a las siguientes preguntas en su plan de implementación:

  • ¿Cuál es el cronograma para implementar la estrategia?
  • ¿Cuáles son los roles y responsabilidades necesarios para implementar la estrategia?
  • ¿Quién cumplirá estos roles?
  • ¿Cómo difundirá la información sobre esta oportunidad entre el público objetivo?
  • ¿Cómo puedes involucrar a los campeones comunitarios en la difusión del mensaje?

Con un plan de implementación preparado, estará listo para llevarlo a cabo. Manténgase en comunicación constante con todos los involucrados y haga seguimiento del progreso para garantizar que la intervención se esté llevando a cabo.


En el Proyecto Cannabis, colaboramos con los campeones comunitarios para identificar maneras de difundir las capacitaciones. Organizamos una reunión en persona con los campeones comunitarios, presentamos los resultados de las encuestas piloto y facilitamos una discusión sobre los beneficios de las capacitaciones y los próximos pasos.

Les pedimos a los campeones comunitarios que reflexionaran y compartieran respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se vería la comunidad si estas capacitaciones se distribuyeran y adoptaran adecuadamente?
  • ¿Quién en la comunidad debería participar en estas capacitaciones?
  • ¿Quién puede/quiere acercarse para compartir y alentar a estas personas?

Los líderes comunitarios identificaron a posibles usuarios para las capacitaciones, como escuelas (administradores, maestros de salud, maestros de 6.º a 8.º grado, consejeros), mentores juveniles, padres, administradores de casos/terapeutas, proveedores de salud, fuerzas del orden y grupos religiosos.

Tras la reunión, elaboramos y compartimos un plan de acción que incluía a las personas identificadas en la comunidad local dentro de esos grupos de usuarios. Se alentó a los campeones comunitarios a revisar la lista de personas y los compromisos que habían asumido para contactarlas. Nuestro equipo se esforzó por mantenerse en contacto con los campeones comunitarios para apoyar la implementación de este plan de difusión de las capacitaciones en línea.

Evalúe la intervención.

La evaluación ayuda a los líderes del programa a comprender la eficacia y efectividad de la intervención y a reconocer los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos programáticos. Identifique algunas preguntas para guiar el desarrollo de un plan de evaluación. Los métodos de evaluación variarán según lo que desee aprender sobre el programa.

Tenga en cuenta la financiación, la capacidad del personal y el diseño del programa al diseñar la evaluación. Busque espacios en el diseño del programa para integrar fácilmente los componentes de evaluación. Por ejemplo, al enviar una nota de agradecimiento por correo electrónico a los asistentes a un programa, podría incluir un enlace a una encuesta de aprendizaje o satisfacción. Esfuércese por mantener un calendario consistente de actividades de evaluación, ya sea mensual, trimestral o anual. Un calendario consistente sirve como recordatorio para realizar la evaluación y ayuda a garantizar que tenga suficientes datos para hacer comparaciones.

Una vez elegido el plan de evaluación y completadas las actividades de evaluación, recuerde compartir los resultados y organizar reuniones internas. El valor de la evaluación está en lo que hacen los líderes con los resultados. Asegúrese de dedicar tiempo a analizar los hallazgos, analizar su significado, y qué cambios, si los hubiera, podrían contribuir a una mayor eficacia del programa.


Esta página web de descripción general del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention) describe los objetivos de la evaluación de programas, los diferentes tipos de evaluación de programas y sus usos.

“Using Evaluation to Build Evidence”, creado por el HB21-1276 Colorado Prevention Collaborative y el Centro de Evaluación, es un conjunto de herramientas para guiar a los programas comunitarios innovadores o adaptados en el inicio de la evaluación del programa.  

El Marco de Prevención Estratégica (Strategic Prevention Framework) de SAMHSA incluye dos apéndices dedicados a optimizar el presupuesto de evaluación y a orientar el diseño de la misma. Estos recursos pueden ayudar en las etapas iniciales de planificación de la evaluación.  


En el Proyecto Cannabis, se utilizó el Modelo de Evaluación Kirkpatrick para fundamentar el análisis de los datos de la encuesta de reacción y el registro en las capacitaciones. Nuestras preguntas de evaluación guiaron el desarrollo de una encuesta de registro que quienes accedieron a las capacitaciones completaron al crear su cuenta de usuario, una encuesta de reacción que se les pidió a los participantes que completaran después de cada capacitación, y una encuesta anual a los participantes.

Estas fueron nuestras preguntas de evaluación:

Alcance:

  • ¿Quién accede a las capacitaciones?
  • ¿A qué capacitaciones se ha accedido y qué capacitaciones en línea se han revisado?

Reacción:

  • ¿Cómo han reaccionado los individuos a las capacitaciones en línea?

Aprendizaje:

  • ¿En qué medida se han producido cambios de conocimientos, actitudes o comportamientos que puedan atribuirse a las capacitaciones?

Comportamiento:

  • ¿En qué medida los participantes han puesto en práctica lo aprendido?

Amplíe su impacto.

Busque formas de generar un mayor impacto basándose en los comentarios de los miembros de la comunidad que experimentan la intervención. La evaluación de necesidades, las reuniones de retroalimentación comunitaria, y la evaluación pueden revelar necesidades e intereses de la comunidad que van más allá de lo que la intervención puede cubrir o lograr. Si hay capacidad de financiamiento, capacidad de personal, y suficiente interés comunitario, se pueden abordar necesidades e intereses adicionales a través de programación suplementaria. Esto es opcional y está sujeto a la disponibilidad de recursos suficientes.


En el Proyecto Cannabis, ofrecimos coaching para el cambio de sistemas como apoyo adicional a los campeones comunitarios que trabajan para prevenir el consumo de cannabis entre los jóvenes. Este coaching se centró en preparar a los participantes para implementar cambios en políticas o entornos que prevengan o retrasen el inicio del consumo de cannabis entre los jóvenes.

A través del programa de coaching, percibimos la necesidad de la comunidad de conectar con colegas en el campo, compartir recursos, y fomentar el aprendizaje. El equipo del proyecto se asoció con un contratista para ofrecer una Comunidad de Práctica (Community of Practice; CoP) virtual gratuita durante una hora al mes durante seis meses. Campeones comunitarios y profesionales locales informaron sobre los temas tratados. El objetivo era comprender mejor los recursos, las habilidades, y los conocimientos que los profesionales que trabajan en organizaciones que atienden a jóvenes pueden necesitar para retrasar el inicio del consumo de cannabis, interactuar auténticamente con ellos, y apoyarlos para que prosperen en sus comunidades.


Escuchamos de los participantes que los recursos y los aprendizajes impactaron su trabajo y sus vidas.

Mucha información es identificable o en algún aspecto comparable con algunos de mis condados.”

El podcast [asignado por los facilitadores como trabajo previo] fue un gran recordatorio de que los adolescentes toman decisiones saludables y asumen riesgos inteligentes.”